martes, 20 de agosto de 2024

Estructura de Datos

Sílabo

Accede al sílabo de Estructura de Datos de la UNMSM:

Contenido del curso

A modo de resumen, estos son los temas que se llevan:

  • Semana 01: TAD: definición, clasificación, especificaciones de operaciones. Estructuras estáticas internas, tipos. Características y reforzamiento de estructuras estáticas tipos de datos, arreglos unidimensionales, bidimensionales, registros.
  • Semana 02: Estructuras de datos dinámicas, estructuras lineales y no lineales. Definición lista enlazadas. Diferencia las listas estáticas frente a las dinámicas. Operaciones Básicas de Estructuras de Datos.
  • Semana 03: Operaciones: Inserción, eliminación y búsqueda en listas enlazadas simples. Listas enlazadas dobles, estructura y operaciones básicas.
  • Semana 04: Listas circulares simples. Listas circulares dobles. Operaciones básicas con listas circulares.
  • Semana 05: Estructuras de datos restringidas: Pila y Colas. Operaciones para realizar operaciones básicas usando Pilas y Colas: Insertar, Eliminar y Búsqueda.
  • Semana 06: Métodos de ordenamiento simples: Intercambio, Burbuja, Selección. Métodos de ordenamiento Logarítmicos: Quicksort, Shell, Radix.
  • Semana 07: Métodos de búsqueda secuencial, binaria, iterativa y recursiva.
  • Semana 08: Examen Parcial.
  • Semana 09: Estructura de datos no lineales, características. Árboles n-arios o genéricos. Árboles binarios de búsqueda (ABB): Definición, propiedades. Inserción y métodos de recorrido y métodos de recorrido del árbol ABB.
  • Semana 10: Árboles binarios AVL o Equilibrados: Propiedades, operaciones: inserción y eliminación.
  • Semana 11: Algorimos de Árboles. Árboles binario Huffman, Árboles del montón (Heap). Árboles Multicamino (B+, B*).
  • Semana 12: Concepto de Grafos. Propiedades, terminología, tipos de grafos. Matriz de Adyacencia. Lista de Adyacencia.
  • Semana 13: Grafos dirigidos: Definición, propiedades. Algoritmos de Dijkstra. Algoritmo de Floyd-Warshall.
  • Semana 14: Grafos No dirigidos: Definición, propiedades. Algoritmo de Dijkstra. Algoritmo de Kruskal. Algoritmo de Prim. Grafos Eulerianos. Grafos Hamiltonianos.
  • Semana 15: Presentación y Sustentación del Proyecto Final.
  • Semana 16: Examen Final.

viernes, 16 de agosto de 2024

Computación Visual

Sílabo

Accede al sílabo de Computación Visual de la UNMSM:

Contenido del curso

A modo de resumen, estos son los temas que se llevan:

  • Semana 01: Evolución de la computación gráfica y su impacto en la sociedad. Hardware gráfico.
  • Semana 02: Algoritmos geométricos. La capsula convexa. El algoritmo de Graham.
  • Semana 03: Construcción de algoritmos básicos para desplegar primitivas bidimensionales. Algoritmos de Bresenham para Líneas y circunferencias.
  • Semana 04: Atributos para primitivas: Color, Relleno y Grosor de Pincel. Aliasing y antialiasing.
  • Semana 05: Transformaciones geométricas bidimensionales. Maneja de las coordenadas homogéneas.
  • Semana 06: Transformaciones tridimensionales. La cámara sintética y el volumen de visualización.
  • Semana 07: Proyecciones geométricas. Caracterización y aplicaciones en la ingeniería.
  • Semana 08: Examen Parcial.
  • Semana 09: Representación de curvas y superficies. Tipos de representación y continuidad. Mallados poligonales. Curvas y superficies de Bézier.
  • Semana 10: Otros tipos de representación de curvas y superficies.
  • Semana 11: Modelamiento geométrico de objetos en 3D mediante la Representación de Fronteras.
  • Semana 12: Modelamiento geométrico de objetos en 3D mediante la Geometría Constructiva de Sólidos.
  • Semana 13: Los fractales y el caos. Modelos fractales: compresión de imágenes.
  • Semana 14: Mapeado y texturizado. Mapas de bits. Ficheros como texturas. Algoritmos de mapeado.
  • Semana 15: Modelos de Iluminación y Sombreado. Modelos globales.
  • Semana 16: Examen Final.

 

Calidad de Software

Sílabo

Accede al sílabo de Calidad de Software de la UNMSM:

Contenido del curso

A modo de resumen, estos son los temas que se llevan:

  • Semana 01: Importancia de la Calidad. Definición de calidad y calidad de software. Definición de SQC y SQA. Técnicas de Calidad de Software.
  • Semana 02: Evolución de la Calidad y de los Modelos de la calidad. Calidad Total. Premio Deming. Premio Malcolm Baldrige. Modelo EFQM. Premio Nacional a la Calidad. Six Sigma.
  • Semana 03: Herramientas estadísticas para gestión de la calidad. Organización del Área de Aseguramiento de la Calidad de Software (SQA). Gestión de Calidad de un Proyecto de Desarrollo o Servicios de TI.
  • Semana 04: Calidad de Procesos y Calidad de Producto. Modelos y Normas de Calidad Internacionales de Procesos de Desarrollo de Software. Normas Técnicas Peruanas ISO/IEC NTP 12207.
  • Semana 05: Plan de Calidad del Proceso de Desarrollo de SW: SQAP. Procesos de Gestión de Calidad de Software de la ISO 12207. ISO 15504: Objetivo, características y niveles de evaluación.
  • Semana 06: CMMI: Objetivos, características y niveles de evaluación. Diferencia entre CMMI y ISO 15504, ámbitos de aplicación, proyecciones.
  • Semana 07: Otros modelos de calidad de procesos de software: MoProSoft, COMPETISOFT.
  • Semana 08: Examen Parcial.
  • Semana 09: Taller de experiencias de Calidad de software. Tendencias de la Calidad de software (Videos). Taller de Plan de Calidad SQAP.
  • Semana 10: Introducción a Pruebas de software: Las pruebas en un entorno de calidad de software, diferencias. Dónde empiezan las Pruebas, relación con la Calidad: Pruebas estáticas y pruebas dinámicas. Pruebas: caja blanca y caja negra.
  • Semana 11: Importancia de Requerimiento No-funcionales. Revisión de los Modelos de Calidad de Producto de software e importancia. Resumen del Modelo: Boehm, FURPS.
  • Semana 12: El Modelo de Calidad ISO/IEC 9126: Los Atributos de calidad. Estrategia de evaluación de producto usando ISO/IEC 9126 y Métricas de Calidad de Productos.
  • Semana 13: La Norma NTP-ISO/25000. Presentación de experiencias profesionales: La calidad de procesos versus la calidad de producto de software (Video).
  • Semana 14: Sustentación del Proyecto 01: Evaluación final de la calidad del proceso y del código de software realizado.
  • Semana 15: Sustentación de Proyectos 02: Presentación final y certificación de calidad del producto evaluado (nivel de satisfacción del usuario o cliente).
  • Semana 16: Examen Final.

Arquitectura de Computadoras

Sílabo

Accede al sílabo de Arquitectura de Computadoras de la UNMSM:

Contenido del curso

A modo de resumen, estos son los temas que se llevan:

  • Semana 01: Estructura, organización y funciones de una computadora. Modelo de Turing y Von Neumann. Elementos internos de un Procesador: ALU, Unidad de control y registros. Señales de interconexión. Canales de Direcciones, Control y Datos.
  • Semana 02: Lógica de Comunicación con los dispositivos externos. Puertos de I/O. Interfaces paralelas. Características y emulación con software.
  • Semana 03: Microcontrolador. Definición y diferencias con el microprocesador. Arquitectura Harvard.
  • Semana 04: Señales Analógicas. Sensores y Actuadores. Conversor Analógico-Digital y Digital-Analógico. Descripción y uso.
  • Semana 05: Aplicaciones prácticas del uso de microcontroladores de diferentes marcas.
  • Semana 06: Interrupciones. Conceptos y formas de atención. Programación: Interfaces y tiempos.
  • Semana 07: Interfaces seriales, USB y chipset. Comunicaciones con Bluetooth. Comunicaciones con Wi-Fi y GPRS/GSM. Criterios y ejemplos de aplicación en Internet de las Cosas.
  • Semana 08: Examen Parcial.
  • Semana 09: Controlador DMA. Procesadores de Audio.
  • Semana 10: Virtualización. Definición, uso y características. Contenedores: Docker, Kubernetes.
  • Semana 11: Sistemas de Almacenamiento. Descripción y formas de protección.
  • Semana 12: Arquitecturas Paralelas y Vectoriales. Arquitecturas Vectoriales. Supercomputadores.
  • Semana 13: Procesadores de Video. Interfaces y adelantos actuales. Monitores. Descripción y características.
  • Semana 14: Centro de Datos. Sistemas de Alta Confiabilidad. Integración de conceptos.
  • Semana 15: Centro de Datos. Sistemas de Protección e Indicadores de Tolerancia a Fallos.
  • Semana 16: Examen Final.

Análisis y Diseño de Algoritmos

Sílabo

Accede al sílabo de Análisis y Diseño de Algoritmos de la UNMSM:

Contenido del curso

A modo de resumen, estos son los temas que se llevan:

  • Semana 01: Fundamentos matemáticos (Series, Sumatorias, Logaritmos, Límites, Derivadas). Algoritmos (Formalismo y Abstracción, Especificación, Terna de Hoare). Definición de complejidad algorítmica.
  • Semana 02: Notaciones asintóticas (O, Ω, θ). Análisis de estructuras de control. Análisis de las estructuras de datos básicas.
  • Semana 03: Algoritmos Recursivos. Análisis de complejidad: Método de la Substitución. Métodos del Árbol de Recursión. Método del Maestro.
  • Semana 04: Algoritmos de Ordenación. Análisis de complejidad de los algoritmos comunes (Bubble Sort, Insertion Sort, Selection Sort, Merge Sot, Shell Sort, Quick Sort, HeapSort). Análisis de Complejidad de los algoritmos especiales. Tiempo Lineal (Radix Sort, Counting Sort).
  • Semana 05: Algoritmos de Búsqueda y Selección. Análisis de Complejidad (secuencial, por bloques, Quick select, binaria, indexada, árbol binario de búsqueda, Heaps).
  • Semana 06: Análisis de Algoritmos en Grafos. Algoritmos de Búsqueda en Anchura, Búsqueda en Profundidad, 
  • Semana 07: Análisis de Algoritmos en Grafos. Orden Topológico, Componentes fuertemente Conexas.
  • Semana 08: Examen Parcial.
  • Semana 09: Algoritmos Voraces. Problema de la asignación de Carga: Interval Scheduling. Problema de la Mochila: Knapsack Problem. Problema del cambio de moneda: Coin Changing.
  • Semana 10: Algoritmos Voraces en Grafos. Caminos Cortos en Grafos: Dijkstra's Algorithm. Puentes en grafos: Selecting Breakpoints. Cobertura de vértices (Vertex cover). Árbol de expansión mínimo. Prim's Algorithm. Kruskal's Algorithm.
  • Semana 11: División y Conquista. Análisis de Merge Sort. Problema de contar inversiones: Couting Inversions.. Problema del par de puntos cercanos: Closest Pair of Points. Problema de la multiplicación de N enteros: Integer Multiplication. Problema de la Multiplicación de Matrices: Matrix Multiplication.
  • Semana 12: Programación dinámica. Definición del Criterio Optimo (OPT). Problema de la asignación de Tareas ponderadas: Weighted Interval Scheduling. Problema de la mayor subsecuencia creciente: Longest Increasing Subsequence. 
  • Semana 13: Programación dinámica. Problema de la mochila óptima: Knapsack Problem. Problema de la alineación de secuencia: Sequence Alignment. Problema de la alineación de secuencia en espacio Lineal: Sequence Alignment in Linear Space.
  • Semana 14: Algoritmo de retroceso: Ramificación y poda. Introducción a las clases P, NP y NP completos. Reducción y completitud NP: (Reducción, reducciones polinómicas, máquinas de Turing, no determinista, teorema de Coook, completitud NP, pruebas de integridad NP, jerarquía en complejidad computacional). Tratamiento de problemas NP-completos: (algoritmos aproximados, aseguramiento de la calidad, búsqueda heurística, algoritmos heurísticos, algoritmos exactos, enumeración).
  • Semana 15: Presentación y exposición del proyecto.
  • Semana 16: Examen Final.

jueves, 15 de agosto de 2024

Sistemas Digitales

Sílabo

Accede al sílabo de Sistemas Digitales de la UNMSM:

Contenido del curso

A modo de resumen, estos son los temas que se llevan:

  • Semana 01: INTRODUCCIÓN A LOS SISTEMAS DIGITALES.
  • Semana 02: REPRESENTACIÓN DE LA INFORMACIÓN.
  • Semana 03: FUNCIONES LÓGICAS.
  • Semana 04: ÁLGEBRA DE BOOLE.
  • Semana 05: Mapas de Karnaugh. Quine-McCluskey. Espresso.
  • Semana 06: ESTÁNDARES COMBINACIONALES.
  • Semana 07: MÁQUINAS DE ESTADOS FINITOS.
  • Semana 08: EVALUACIÓN PARCIAL.
  • Semana 09: SISTEMAS SECUENCIALES SÍNCRONOS.
  • Semana 10: CONTADORES Y REGISTROS.
  • Semana 11: SISTEMAS SECUANCIALES ASÍNCRONOS.
  • Semana 12: TERMINOLOGÍA Y ARQUITECTURA DE MEMORIA.
  • Semana 13: DISPOSITIVOS LÓGICOS PROGRAMABLES (PLD).
  • Semana 14: MICROPROCESADORES.
  • Semana 15: TRANSFERENCIA ENTRE REGISTROS.
  • Semana 16: EXAMEN FINAL.

Procesos de Software

Sílabo

Accede al sílabo de Procesos de Software de la UNMSM:

Contenido del curso

A modo de resumen, estos son los temas que se llevan:

  • Semana 01: Introducción al Proceso de Desarrollo de Software.
  • Semana 02: Etapas del Proceso de Desarrollo de Software. Planificación, Análisis y Diseño.
  • Semana 03: Implementación y pruebas en el Desarrollo de Software.
  • Semana 04: Despliegue y mantenimiento del Software.
  • Semana 05: Introducción a los modelos de Desarrollo de Software.
  • Semana 06: Ciclo de Vida Lineal. Ciclo de Vida en Cascada.
  • Semana 07: Ciclo de Vida en V. Ciclo de Vida tipo Sashimi.
  • Semana 08: Examen Parcial.
  • Semana 09: Ciclo de Vida Iterativo e Incremental.
  • Semana 10: Ciclo de Vida orientado a objetos. Ciclo de Vida en Espiral.
  • Semana 11: Desarrollo con metodologías ágiles.
  • Semana 12: Pruebas de Software. Gestión de la Configuración.
  • Semana 13: Modelos de Mejora de Procesos de Software (ISO 15504, CCMI, entre otros)
  • Semana 14: Medición del Software.
  • Semana 15: Herramientas y métodos para el proceso de Ingeniería de Software.
  • Semana 16: Examen Final.

Probabilidades

Sílabo

Accede al sílabo de Probabilidades de la UNMSM:

Contenido del curso

A modo de resumen, estos son los temas que se llevan:

  • Semana 01: Fenómeno aleatorio: Definición, caracterización. Espacio muestral asociado a un fenómeno aleatorio. Evento: Definición. Ocurrencia de un evento. Operaciones con eventos.
  • Semana 02: Función probabilidad: Definición axiomática, propiedades. Asignación de probabilidades en espacios muestrales finitos. Métodos de enumeración.
  • Semana 03: Probabilidad Condicional e Independencia: Definición, propiedades. Regla de Multiplicación. Teorema de Probabilidad Total. Regla de Bayes. Independencia de Eventos. Propiedades. Asignación de probabilidades en espacios muestrales infinitos numerables.
  • Semana 04: Variable Aleatoria: Definición. Tipos de Variables Aleatorias. Variable aleatoria. Discreta. Distribución de probabilidad. Variable Aleatoria Continua. Distribución de probabilidad.
  • Semana 05: Características numéricas de una variable aleatoria: Esperanza de una variable aleatoria, propiedades. Varianza de una variable aleatoria, propiedades.
  • Semana 06: Modelos de probabilidad especiales: Distribución de Bernoulli. Distribución Binomial. Distribución Geométrica. Distribución Hipergeométrica. Distribución de Poisson.
  • Semana 07: Modelos de probabilidades. Distribución Uniforme. Distribución Exponencial. Distribución Normal. Propiedades. Estandarización.
  • Semana 08: Examen Parcial.
  • Semana 09: Distribuciones en el muestreo: Distribución Ji Cuadrado. Distribución t de Student. Distribución F de Snedecor. Métodos comunes de muestreo aleatorio probabilístico.
  • Semana 10: Distribución muestral de una estadística: Distribución de la media muestral. Distribución de la varianza muestral. Distribución de la proporción muestral. Teorema del Límite Central. Distribución de la diferencia de proporciones muestrales. Distribución de la razón de varianzas muestrales. Distribución de la diferencia de medias muestrales.
  • Semana 11: Estimación de parámetros: Estimación puntual y por intervalos. Propiedades de un buen estimador. Intervalos de confianza parala media de una población normal. Tamaño de muestra. Intervalo de confianza para la varianza de una población normal. Intervalo de Confianza para la proporción de una población de Bernoulli.
  • Semana 12: Estimación de parámetros: Intervalos de confianza para la diferencia de medias de dos poblaciones normales independientes. Intervalo de confianza para la diferencia de proporciones de dos poblaciones de Bernoulli. Intervalo de confianza para la razón de varianzas de dos poblaciones normales.
  • Semana 13: Conceptos básicos de prueba de hipótesis: La hipótesis estadística. Tipos de hipótesis. Errores en la prueba de hipótesis. Región crítica. Nivel de Significación. Prueba de hipótesis para la media de una población Normal. Valor p de una prueba de hipótesis.
  • Semana 14: Conceptos básicos de prueba de hipótesis: Prueba de hipótesis para la varianza de una población normal. Prueba de hipótesis para la proporción de una población de Bernoulli. Prueba de hipótesis para la diferencia de proporciones de dos poblaciones de Bernoulli independientes.
  • Semana 15: Conceptos básicos de prueba de hipótesis: Prueba de hipótesis para la razón de varianzas de dos poblaciones normales independientes. Prueba de hipótesis para la diferencia de medias de dos poblaciones normales independientes.
  • Semana 16: Examen Final.

Matemática Discreta

Sílabo

Accede al sílabo de Matemática Discreta de la UNMSM:

Contenido del curso

A modo de resumen, estos son los temas que se llevan:

  • Semana 01: Lógica Matemática.
  • Semana 02: Deducción Lógica.
  • Semana 03: Deducción por cláusulas.
  • Semana 04: Teoría de Conjuntos.
  • Semana 05: Conjuntos Bien Ordenados.
  • Semana 06: Análisis Combinatorio.
  • Semana 07: Inducción y Recursividad.
  • Semana 08: Evaluación Parcial.
  • Semana 09: Teoría de Grafos.
  • Semana 10: Algoritmo de caminos y caminos mínimos.
  • Semana 11: Teoría de Árbol. Árbol extendido. Árbol de Montículo. Recorridos en árbol.
  • Semana 12: Gramáticas de Chomsky.
  • Semana 13: Lenguajes y Análisis Sintáctico.
  • Semana 14: Máquinas de Estado Finito. Autómatas.
  • Semana 15: Diseño de Máquinas.
  • Semana 16: Examen Final.

Innovación, Tecnología y Emprendimiento

Sílabo

Accede al sílabo de Innovación, Tecnología y Emprendimiento de la UNMSM:

Contenido del curso

A modo de resumen, estos son los temas que se llevan:

  • Semana 01: Presentación general del Curso. Presentación del Sílabo. Introducción.
  • Semana 02: Innovación. Definición. Tipos. Proceso.
  • Semana 03: Estrategias de Innovación. Conceptos. Características. Estrategias.
  • Semana 04: Gestión de ideas. Gestión. Técnicas. Creatividad.
  • Semana 05: Características de Innovadores. Casos de estudio.
  • Semana 06: El cambio tecnológico en la globalización. Globalización. Globalización e innovación. Innovación y Transformación digital. Factores.
  • Semana 07: Presentación de trabajos.
  • Semana 08: Examen Parcial.
  • Semana 09: Emprendimiento. Definición. Emprendedor. Tipos. Características.
  • Semana 10: Plan de negocio. Características. Caso de estudio.
  • Semana 11: Proceso innovador. Casos de estudio.
  • Semana 12: Ciclo de Vida del Software. Redes de computadoras.
  • Semana 13: Patentes. Bases de datos. Registro de patentes.
  • Semana 14: Presentación final de trabajos.
  • Semana 15: Presentación final de trabajos.
  • Semana 16: Examen Final.

Contabilidad para la Gestión

Sílabo

Accede al sílabo de Contabilidad para la Gestión de la UNMSM:

Contenido del curso

A modo de resumen, estos son los temas que se llevan:

  • Semana 01: LA CONTABILIDAD Y LA GESTIÓN
  • Semana 02: LA CONTABILIDAD Y TOMA DE DECISIONES. INTRODUCCIÓN A LA CONTABILIDAD DE COSTOS.
  • Semana 03: CONTABILIDAD DE COSTOS II.
  • Semana 04: CONTABILIDAD DE COSTOS III.
  • Semana 05: CONTABILIDAD EN LA TRIBUTACIÓN.
  • Semana 06: CONTABILIDAD EN LA TRIBUTACIÓN. CASUISTICA TRIBUTARIA I.
  • Semana 07: CONTABILIDAD EN LA TRIBUTACIÓN. CASUISTICA TRIBUTARIA II.
  • Semana 08: CONTABILIDAD EN LA TRIBUTACIÓN. CASUISTICA TRIBUTARIA III. EXAMEN PARCIAL.
  • Semana 09: CONTABILIDAD EN LAS FINANZAS I.
  • Semana 10: CONTABILIDAD EN LAS FINANZAS II.
  • Semana 11: CONTABILIDAD EN LAS FINANZAS III.
  • Semana 12: CONTABILIDAD EN LAS FINANZAS IV.
  • Semana 13: CONTABILIDAD EN LA AUDITORIA DE PROCESOS DE GESTIÓN I.
  • Semana 14: CONTABILIDAD EN LA AUDITORIA DE PROCESOS DE GESTIÓN II.
  • Semana 15: CONTABILIDAD EN LA AUDITORIA DE PROCESOS DE GESTIÓN III
  • Semana 16: CONTABILIDAD EN LA AUDITORIA DE PROCESOS DE GESTIÓN IV. EXAMEN FINAL.

Algorítmica II

Sílabo

Accede al sílabo de Algorítmica II de la UNMSM:

Contenido del curso

A modo de resumen, estos son los temas que se llevan:

  • Semana 01: Introducción TAD. POO nuevo paradigma. Diferencia con programación estructurada y modular. Nociones de Clase: representación de la información por medio de objetos. Atributos o estado. Métodos o comportamiento. Abstracción de objetos en clases. Constructores. Destructores. Métodos de acceso: modificación del estado de un objeto: seters y geters. Métodos de instancia y de clase.
  • Semana 02: Declaración de clases. Constructores. Destructores. Uso y aplicaciones. Instanciación de clases. Modificadores de acceso: públicos, protegidos, privados. Ocultamiento de la información.
  • Semana 03: Referencia al objeto actual. Métodos de acceso: declaración, mensajes, paso de parámetros, retorno de valores. Otras operaciones. Modificadores de acceso: públicos, protegidos, privados. Diferentes formas de representar una clase manteniendo su comportamiento. Diagramas de clases: diseño, análisis y dominio.
  • Semana 04: Relaciones entre objetos: Uso, asociación. Representación en diagrama de clases. Implementación de un vector de objetos y sus operaciones básicas. Ejemplo de diseño e implementación.
  • Semana 05: Relaciones entre objetos: Uso, asociación, agregación y composición. Representación en diagrama de clases.
  • Semana 06: Relaciones entre clases: la herencia y la representación en diagrama de clase. Clase base, clase derivada. Clasificación: herencia simple y múltiple. Constructores, destructores en clases derivadas. Redefinición de métodos de clases derivadas.
  • Semana 07: Definición de clases abstractas, métodos abstractos. Modelado de clases abstractas. Definición de Interfaces, métodos abstractos. Modelado de interfaces. Implementación de interfaces, herencia de interfaces.
  • Semana 08: Examen Parcial
  • Semana 09: Definición de excepciones. Tipos de excepciones. Gestión de excepciones, manejo de excepciones, lanzamiento de excepciones. Creación y manejo de excepciones definidas por el usuario.
  • Semana 10: Definición de clases genéricas, métodos genéricos. Modelado de clases genéricas. Implementación de clases genéricas. Definición de colecciones, clasificación. Operaciones básicas. Implementación. Reutilización.
  • Semana 11: Definición polimorfismo. Tipos de polimorfismo. Diseño e implementación. Reutilización de código.
  • Semana 12: Definición de interfaces gráficas de usuario. Disposición de componentes. Gestión de Eventos. Diseño e implementación.
  • Semana 13: Definición de flujos y archivos. Clasificación, operaciones básicas y tipos de acceso. Manejo de objetos persistentes.
  • Semana 14: Definición de patrones. Clasificación: creacionales, estructurales y de comportamiento.
  • Semana 15: Exposición del proyecto. Presentación del informe final del proyecto.
  • Semana 16: Examen Final.

miércoles, 14 de agosto de 2024

Organización y Administración

Sílabo

Accede al sílabo de Organización y Administración de la UNMSM:

Contenido del curso

A modo de resumen, estos son los temas que se llevan:

  • Semana 01: INTRODUCCIÓN A LA ADMINISTRACIÓN Y GLOBALIZACIÓN.
  • Semana 02: ADMINISTRACIÓN CLÁSICA.
  • Semana 03: PLANEAMIENTO ESTRATÉGICO.
  • Semana 04: CADENA DE VALOR.
  • Semana 05: MARKETING.
  • Semana 06: TOMA DE DECISIONES.
  • Semana 07: PENSAMIENTO ADMINISTRATIVO.
  • Semana 08: EXAMEN PARCIAL.
  • Semana 09: ADMINISTRACIÓN GLOBAL.
  • Semana 10: MANUALES INTERNOS DE LA ORGANIZACIÓN.
  • Semana 11: CONTROL ORGANIZACIONAL.
  • Semana 12: LIDERAZGO.
  • Semana 13: MOTIVACIÓN.
  • Semana 14: TRABAJO EN EQUIPO.
  • Semana 15: CONTROL EFECTIVO.
  • Semana 16: EXAMEN FINAL.

Matemática Básica

Sílabo

Accede al sílabo de Matemática Básica de la UNMSM:

Contenido del curso

A modo de resumen, estos son los temas que se llevan:

  • Semana 01: Vectores en R3. Igualdad de Vectores. Operaciones con vectores. Producto Escalar. Desigualdad de Cauchy-Schwarz.
  • Semana 02: Ortogonalidad y Paralelismo de Vectores. Ángulo entre dos vectores. Proyección Ortogonal. Producto Vectorial, propiedades.
  • Semana 03: Triple Producto Escalar. Propiedades. Aplicaciones de vectores. La Recta. Ecuaciones Vectoriales Paramétricas de una recta. Definiciones y propiedades.
  • Semana 04: Los Planos. Definiciones y propiedades.
  • Semana 05: Matrices. Operaciones con Matrices. Transpuesta de una matriz. Tipo de matrices.
  • Semana 06: Rango de una Matriz. Operaciones Elementales. Forma Escalonada. Cálculo de la Inversa de una Matriz. Método de Gauss-Jordan. Determinantes. Propiedades.
  • Semana 07: Sistema de Ecuaciones Lineales. Criterio de Soluciones de Sistemas usando Rangos. Sistemas No Homogéneos y Sistemas Homogéneos. Matriz Adjunta y Regla de Cramer.
  • Semana 08: Examen Parcial.
  • Semana 09: Espacios Vectoriales y Subespacios. Intersección de subespacios. Suma de subespacios.
  • Semana 10: Combinación Lineal. Dependencia e Independencia. Base y Dimensión, SD. Teoremas de la dimensión.
  • Semana 11: Transformaciones Lineales. Núcleo e Imagen: Operaciones. Isomorfismo. Dimensión de Núcleo e Imagen.
  • Semana 12: Matriz Asociada a una Transformación Lineal. Cambio de Base.
  • Semana 13: Autovalores y Autovectores de una Matriz cuadrada. Polinomio Característico de una Matriz. Propiedades.
  • Semana 14: Semejanza de matrices. Diagonalización de matrices. Proceso de Ortogonalización de Gram-Schmidt. Formas Cuadráticas.
  • Semana 15: Presentación de proyectos.
  • Semana 16: Examen Final.

Introducción al Desarrollo de Software

Sílabo

Accede al sílabo de Introducción al Desarrollo de Software de la UNMSM:

Contenido del curso

A modo de resumen, estos son los temas que se llevan:

  • Semana 01: Fundamentos de Programación.
  • Semana 02: Algoritmos: Definición, características, seudocódigo.
  • Semana 03: Estructura de Datos: Estáticas y dinámicas.
  • Semana 04: Factores Humanos Básicos del Desarrollador: Factores principales, tipos.
  • Semana 05: Organización del computador: Hardware del computador. Dispositivos periféricos, CPU, Memoria Principal, Almacenamiento secundario, ejecución de instrucción.
  • Semana 06: Sistema Operativo: Conceptos básicos. Gestión de recursos de computador. Tipos.
  • Semana 07: Base de datos: Fundamentos, tipos, ejemplos.
  • Semana 08: Examen Parcial.
  • Semana 09: Lenguaje de programación: Conceptos básicos, tipos, entornos.
  • Semana 10: Redes: Redes, protocolos, Internet.
  • Semana 11: Técnicas de resolución de problemas: Tipos.
  • Semana 12: Desarrollo de software: Principios.
  • Semana 13: Desarrollo de software: Ciclo de vida.
  • Semana 14: Desarrollo de software: Metodologías.
  • Semana 15: Construcción de software: Tecnologías, herramientas.
  • Semana 16: Examen Final.

Ingeniería Económica

Sílabo

Accede al sílabo de Ingeniería Económica de la UNMSM:

Contenido del curso

A modo de resumen, estos son los temas que se llevan:

  • Semana 01: Herramientas de la ingeniería económica.
  • Semana 02: Valor futuro. Valor Presente. Diferentes tipos de problemas. Combinaciones de variables P, S, n, i.
  • Semana 03: Anualidades. Tipos, fórmulas de valor presente y de valor actual.
  • Semana 04: El crédito. Amortización. Cronograma de pagos. La depreciación. Métodos de cálculo.
  • Semana 05: Los Estados Financieros. Estructura del Balance General y del Estado Resultados Integrales. Estado de Flujo de Efectivo. Estado de Cambios en el Patrimonio.
  • Semana 06: El Análisis Financiero. Importancia. Uso de ratios financieros.
  • Semana 07: Análisis Financiero. Método de proyecciones
  • Semana 08: Examen Parcial
  • Semana 09: Concepto de indicadores de rentabilidad. Definición y contenido del Valor Actual Neto. Definición y fundamento de la Tasa Interna de Retorno. Periodo de recupero y Beneficio/Costo.
  • Semana 10: Decisiones de inversión en nuevos proyectos. evaluación de alternativas. Formulación de proyectos novedosos.
  • Semana 11: La inversión. Los costos fijos y los costos variables. Los ingresos de un proyecto.
  • Semana 12: Reemplazamiento de equipos. Evaluación de alternativas. El Costo Equivalente Anual (CAUE).
  • Semana 13: Define el riesgo y su importancia. Consideraciones en un proyecto de inversión.
  • Semana 14: Fundamenta un proyecto de inversión como trabajo final.
  • Semana 15: Presentación del Informe Final y Exposición del Proyecto.
  • Semana 16: Examen Final.

Física Electrónica

Sílabo

Accede al sílabo de Física Electrónica de la UNMSM:

Contenido del curso

A modo de resumen, estos son los temas que se llevan:

  • Semana 01: Carga Eléctrica y Ley de Coulomb.
  • Semana 02: El Campo Electrostático.
  • Semana 03: Ley de Gauss para el Campo Eléctrico.
  • Semana 04: Potencial Electrostático.
  • Semana 05: Energía Potencial Electrostática.
  • Semana 06: Capacidad Eléctrica y Condensadores.
  • Semana 07: Dieléctricos.
  • Semana 08: Examen Parcial.
  • Semana 09: Corriente eléctrica.
  • Semana 10: Circuitos de Corriente Eléctrica.
  • Semana 11: El Campo Magnético.
  • Semana 12: Ley de Bio-Savart.
  • Semana 13: Ley de Ampere en su Forma Integral.
  • Semana 14: Inducción Electromagnética.
  • Semana 15: Examen Final
  • Semana 16: Entrega de Promedio Final

Estadística

Sílabo

Accede al sílabo de Estadística de la UNMSM:

Contenido del curso

A modo de resumen, estos son los temas que se llevan:

  • Semana 01: Definición de Estadística y Nomenclatura estadística. Clasificación de variables y escalas de medición.
  • Semana 02: La Investigación Estadística (I.E.). Etapas. Fuentes y técnicas de recolección de datos. Cuestionario y encuestas. Organización y encuestas. Organización y presentación de datos. Cuadro estadístico: Partes, construcción y presentación.
  • Semana 03: Tablas de frecuencias para datos de variables cualitativas y variables cuantitativa discretas. Representación gráfica. Tablas de frecuencias para datos de variables cuantitativas continuas.
  • Semana 04: Gráficos estadísticos para variables cuantitativas continuas: Histograma, polígono de frecuencias y ojivas.
  • Semana 05: Importancia de resumir los datos. Medidas de tendencia central: Media aritmética y propiedades, mediana  moda de datos no agrupados. Media, mediana y moda de datos agrupados. Relaciones entre la media, la mediana y la moda.
  • Semana 06: Medidas de Posición: cuartiles, deciles y percentiles. Medidas de Dispersión: Rango, varianza y propiedades, desviación estándar de datos no agrupados.
  • Semana 07: Varianza, desviación estándar y coeficiente de variación de datos agrupados. Estandarización de los datos. Medidas de Forma. Medidas de asimetría. Coeficiente de asimetría de Pearson. Medidas de apuntamiento. Coeficiente de curtosis.
  • Semana 08: Examen parcial.
  • Semana 09: Análisis exploratorio de datos. Diagrama de tallos y hojas. Análisis e interpretación. Gráfico de cajas. Análisis e interpretación.
  • Semana 10: Organización y presentación de datos bidimensionales. Distribuciones marginales. Media aritmética y varianza marginal. Covarianza.
  • Semana 11: Análisis de Regresión. Gráfico de dispersión. Regresión lineal simple. Interpretación de coeficientes de regresión. Error estándar de estimación.
  • Semana 12: Regresión no lineal. Regresión cuadrática y exponencial. Aplicaciones.
  • Semana 13: Correlación. Coeficiente de correlación y de determinación. Relación entre el coeficiente de correlación lineal y los coeficientes de regresión.
  • Semana 14: Introducción. Experimento, diseño, factor, tratamiento, niveles. Hipótesis: Tipos y nivel de significación. Diseño completamente aleatorizado. ANOVA de un factor y prueba F.
  • Semana 15: Aplicaciones de ANOVA.
  • Semana 16: Examen final.

Algorítmica I

Sílabo

Accede al sílabo de Algorítmica I de la UNMSM:

Contenido del curso

A modo de resumen, estos son los temas que se llevan:

  • Semana 01: Introducción al lenguaje de programación. Proceso de Datos, etapas (entrada, proceso y salida). Estructura de un programa. Definición de Algoritmos.
  • Semana 02: Estructura de control: Secuencial y selectiva.
  • Semana 03: Estructuras de Control Iterativa: Mientras, Para, Hacer.
  • Semana 04: Estructuras de Control Iterativa: Repetir... Hasta.
  • Semana 05: Apuntadores: Definición, utilidad, manejo de punteros. Programación modular.
  • Semana 06: Subprogramas. Funciones y Procedimientos. Paso de parámetros por valor y referencia.
  • Semana 07: Estructuras Básicas: Arreglo Unidimensional. Operaciones: leer, mostrar, buscar, ordenar y actualizar utilizando parámetros por valor y referencia. Cadenas.
  • Semana 08: Examen parcial.
  • Semana 09: Estructuras Básicas: Arreglo Bidimensional. Definición, declaración, manejo de filas y columnas.
  • Semana 10: Estructuras Básicas: Registros: Definición, vector de registros.
  • Semana 11: Operaciones: leer, mostrar, buscar, editar, etc. Registros anidados.
  • Semana 12: Archivos: Definición, características, tipos. Primitivas de acceso. Operaciones básicas leer (salvar) y mostrar (recuperar).
  • Semana 13: Archivos. Operaciones básicas: copia, búsqueda, intercalar. Actualización: altas, bajas y modificación.
  • Semana 14: Archivos Directos. Operaciones básicas: copia, búsqueda, intercalar. Actualización: altas, bajas y modificación.
  • Semana 15: Entrega de Proyecto. Presentación y sustentación.
  • Semana 16: Examen final.

domingo, 11 de agosto de 2024

Introducción a las Ciencias e Ingeniería

Sílabo

Accede al sílabo de Introducción a las Ciencias e Ingeniería de la UNMSM:

Contenido del curso

A modo de resumen, estos son los temas que se llevan:

  • Semana 01: Ciencia, Ingeniería y Tecnología.
  • Semana 02: Desarrollo de las Ciencias Químicas e Ingeniería.
  • Semana 03: Las Ciencias Químicas y la ingeniería como profesión.
  • Semana 04: Principios y valores en el ejercicio profesional.
  • Semana 05: Las especialidades de la ingeniería.
  • Semana 06: Paradigmas y Problemática de las Ciencias Químicas y la Ingeniería.
  • Semana 07: Retos de las Ciencias Químicas y la Ingeniería en las nuevas problemáticas del siglo XXI.
  • Semana 08: Examen Parcial.
  • Semana 09: Marco Legal Normativo del ejercicio profesional
  • Semana 10: La profesión y la salud.
  • Semana 11: La práctica profesional y la sociedad
  • Semana 12: El ejercicio profesional y el medio ambiente
  • Semana 13: Prospectiva del desarrollo profesional 
  • Semana 14: Estrategia, innovación y competitividad en el campo profesional
  • Semana 15: Sustentación de Trabajos de Investigación
  • Semana 16: Examen Final

Química General

Sílabo

Accede al sílabo de Química General de la UNMSM:

Contenido del curso

A modo de resumen, estos son los temas que se llevan:

  • Semana 01: Sistema Internacional de unidades. Cifras significativas. Problemas de aplicación. Concepto de Química. Materia y energía. Propiedades de la materia. Radiación. Electromagnética. Problemas de aplicación.
  • Semana 02: El átomo. Modelos Atómicos. Estructura. Número atómico. Masa atómica. Isótopos.
  • Semana 03: Configuración electrónica de los elementos. Los números cuánticos. Problemas de aplicación.
  • Semana 04: La tabla periódica. Bloques periódicos y grupos. Ubicación de los elementos. Propiedades periódicas: radio atómico, electronegatividad, energía de ionización, carácter metálico. Propiedades periódicas.
  • Semana 05: Enlace químico. Electronegatividad y enlace químico: enlaces covalente, iónico y metálico. Características.
  • Semana 06: Cálculos estequiométricos de las sustancias: masa, número de moles, fórmula empírica, fórmula molecular y composición porcentual.
  • Semana 07: Estequiometría de las reacciones químicas: problemas con pureza de reactivo y concentración. Problemas con conversión de reactivo y rendimiento de reacción.
  • Semana 08: Aplicación del Examen Parcial.
  • Semana 09: El estado Gaseoso. Características. Definición y problemas sobre presión. Principios de la Teoría Cinético Molecular de los Gases. Ley General de los Gases Ideales. Aportes de Gay-Lussac, Charles, Boyle y Mariotte.
  • Semana 10: Estequiometría de los gases. Mezcla Gaseosa: Ley de Dalton y Amagat. Gases reales.
  • Semana 11: Estado líquido. Propiedades de líquido. Soluciones. Unidades físicas de concentración: % en masa, % en volumen, % masa volumen. Unidades químicas de concentración: molaridad y normalidad. Dilución y neutralización (pH y pOH).
  • Semana 12: Cinética Química. Teorías Mecanismos de reacción. Velocidad de reacción. Orden de reacción, tiempo de vida media. Ley de velocidad. Factores que afectan la velocidad de la reacción.
  • Semana 13: Equilibrio Químico. Ley de acción de masas. Principio de Le Chatelier, factores que afectan el equilibrio químico. Equilibrio iónico en soluciones acuosas, Ionización del agua. Ka y Kb
  • Semana 14: Electroquímica. Definiciones. Celdas electrolíticas. Ley de Faraday de electrólisis. Electrólisis de una sal fundida. Electrólisis de una sal acuosa. Determinación del estado de oxidación. Leyes de Faraday.
  • Semana 15: Celdas galvánicas. Tabla de potenciales.
  • Semana 16: Aplicación del Examen Final

Física I

Sílabo

Accede al sílabo de Física I de la UNMSM:

Contenido del curso

A modo de resumen, estos son los temas que se llevan:

  • Semana 01: Magnitudes escalares y vectoriales. Sistema de coordenadas y vectores unitarios, suma y diferencia de vectores. Métodos gráfico analítico.
  • Semana 02: Producto escalar y vectorial. Dimensiones.
  • Semana 03: Movimiento rectilíneo, en una, dos y tres dimensiones, velocidad posición y aceleración. 
  • Semana 04: Movimiento de proyectiles, movimiento circular.
  • Semana 05: Dinámica lineal. Leyes del movimiento de Newton. Diagrama el cuerpo libre. Masa y peso.
  • Semana 06: Fuerza de fricción. Dinámica del movimiento circular.
  • Semana 07: Trabajo. Energía cinética. Teorema de trabajo-energía. Potencia.
  • Semana 08: Taller de problemas sobre los temas desarrollados hasta el momento.
  • Semana 09: Energía potencial gravitacional. Energía potencial elástica. Fuerzas conservativas y no conservativas.
  • Semana 10: Momento lineal e impulso. Conservación del momento lineal. Choques. Centro de masa.
  • Semana 11: Rotación de cuerpos rígidos. Velocidad y aceleración angular. Rotación con aceleración angular. Rotación con aceleración angular constante. Energía en el movimiento de rotación. Teorema de ejes paralelo. Cálculo de momento de inercia.
  • Semana 12: Dinámica del movimiento de rotación. Torque y aceleración angular de un cuerpo rígido. Trabajo y potencia. Momento angular y conservación del momento angular.
  • Semana 13: Estática. Condiciones de equilibrio. Centro de gravedad. Equilibrio de cuerpos rígidos.
  • Semana 14: Movimiento oscilatorio. Movimiento Armónico Simple (MAS). Energía en el MAS. Oscilaciones amortiguadas y forzadas. Resonancia.
  • Semana 15: Ley de gravitación universal. Masa inercial y gravitacional. Energía potencial. Campo gravitacional. Principio de equivalencia.
  • Semana 16: Taller de problemas sobre los temas desarrollados hasta el momento.

Cálculo II

Sílabo

Accede al sílabo de Cálculo II de la UNMSM:

Contenido del curso

A modo de resumen, estos son los temas que se llevan:

  • Semana 01: ANTIDERIVADA E INTEGRAL INDEFINIDA
  • Semana 02: INTEGRACIÓN DE POTENCIAS DE ALGUNAS FUNCIONES TRIGONOMÉTRICAS
  • Semana 03: INTEGRACIÓN DE FUNCIONES RACIONALES
  • Semana 04: INTEGRACIÓN DE FUNCIONES RACIONALES DE SENO Y COSENO
  • Semana 05: INTEGRACIÓN DE ALGUNAS FUNCIONES IRRACIONALES
  • Semana 06: SUMA DE DEFINIDA
  • Semana 07: TEOREMAS FUNDAMENTALES
  • Semana 08: SEGUNDO TEOREMA FUNDAMENTAL DEL CÁLCULO
  • Semana 09: TEOREMA DEL CAMBIO DE VARIABLE
  • Semana 10: INTEGRACIÓN NUMÉRICA
  • Semana 11: INTEGRALES IMPROPIAS
  • Semana 12: CRITERIOS DE CONVERGENCIA
  • Semana 13: ÁREAS Y VOLÚMENES
  • Semana 14: LONGITUD DE ARCO Y ÁREA DE UNA SUPERFICIE
  • Semana 15: CENTRO DE MASA Y MOMENTO DE INERCIA
  • Semana 16: TRABAJO Y FUERZA

Realidad Nacional y Mundial

Sílabo

Accede al sílabo de Realidad Nacional y Mundial de la UNMSM:

Contenido del curso

A modo de resumen, estos son los temas que se llevan:

  • Semana 01: Realidad Nacional. Rasgos generales. Análisis histórico y político. Intelectuales que reflexionaron sobre la realidad nacional.
  • Semana 02: Globalización: Definiciones, características y factores de origen. Aspectos políticos, económicos y sociales de la globalización.
  • Semana 03: Revolución tecnológica en nuestro país. El desarrollo e impacto de las Tecnologías de la Información y la Comunicación.
  • Semana 04: Impacto de globalización América Latina y el Perú.
  • Semana 05: Recursos naturales en el Perú: tratamiento y diversidad en el ámbito nacional.
  • Semana 06: Los grupos de poder económico en el Perú. Inversión nacional. Inversión extranjera.
  • Semana 07: Las reformas agrarias en el Perú. El problema de la tierra. El neo latifundismo actual.
  • Semana 08: La reforma agraria en el Perú. El estado oligárquico. Desarrollo rural en el Perú.
  • Semana 09: El crecimiento demográfico en el Perú. Las grandes migraciones del campo a la ciudad y la migración internacional.
  • Semana 10: Burguesía nacional. El Yanaconaje. Gamonalismo. Clases medias y Proletariado.
  • Semana 11: Desarrollo sociocultural nacional. Identidad nacional, el conflicto social. La cholificación y la Emergencia de la nueva Cultura urbana popular.
  • Semana 12: La discriminación y la exclusión social: Discriminación social, étnica y de género. El rol dela mujer en la realidad nacional contemporánea.
  • Semana 13: La educación como variable del desarrollo. Universidad pública y privada. Los museos y la biblioteca nacional.
  • Semana 14: La crisis de la representación política. La crisis de los partidos políticos. La corrupción en la sociedad y el Estado.
  • Semana 15: Política y Fuerzas Armadas. Democracia e inclusión social. Gobiernos autoritarios.
  • Semana 16: Los grupos religiosos y su acción política.

Investigación Formativa

Sílabo

Accede al sílabo de Investigación Formativa de la UNMSM:

Contenido del curso

A modo de resumen, estos son los temas que se llevan:

  • Semana 01: Interacción del contexto socio-económico-educativo y laboral. Conocimiento científico. La ciencia, origen y desarrollo. La epistemología.
  • Semana 02: Investigación: concepciones de la investigación. La investigación formativa: finalidad, dimensiones, objetivos, requisitos, tipos de investigación.
  • Semana 03: La ética en la investigación. Falta de ética: Invención y/o fabricación de datos, falsificación y plagio, cuestiones de autoría.
  • Semana 04: Elección de un tema de investigación. Criterios de selección de un tema de investigación.
  • Semana 05: El problema de investigación. Situación problemática, pregunta de investigación. Variable: definición y clasificación.
  • Semana 06: Objetivos de la investigación, justificación e importancia. Hipótesis.
  • Semana 07: Enfoque, nivel, tipo, método y diseño de investigación. Clasificación del diseño de investigación.
  • Semana 08: Técnicas de recolección de información: definición y tipos: observación, entrevista, encuesta, análisis de documentos y focus group.
  • Semana 09: Criterios de selección de antecedentes y su importancia en la investigación.
  • Semana 10: Antecedentes de investigación.
  • Semana 11: Fuentes de información: primarias y secundarias; físicas y electrónicas. Repositorios digitales. Marco teórico.
  • Semana 12: Bases teóricas.
  • Semana 13: Alcances y limitaciones de la investigación.
  • Semana 14: Comunicación de la investigación. Aspectos a considerar en la comunicación de la investigación. 
  • Semana 15: Presentación y sustentación del marco teórico de su investigación
  • Semana 16: Examen Final.

Redacción y Técnicas de Comunicación Efectiva II

Sílabo

Accede al sílabo de Redacción y Técnicas de Comunicación Efectiva II de la UNMSM:

Contenido del curso

A modo de resumen, estos son los temas que se llevan:

  • Semana 01: Diferencias entre hechos y opinión.
  • Semana 02: La argumentación. Tesis. Postura. Argumento, contraargumento.
  • Semana 03: El lenguaje corporal en la comunicación. La importancia de los gestos: el rostro. Contacto visual: mirada. Actividad corporal: piernas y pies, manos. Gestos extemporáneos: tocarse la cara, manos en los bolsillos, jugar con algún objeto.
  • Semana 04: Estrategias argumentativas: autoridad, consecuencias lógicas (argumento práctico) y ejemplificación.
  • Semana 05: Definición del debate. Cómo se realiza un debate. Recomendaciones. Preparando el debate: los superalimentos.
  • Semana 06: La refutación en el debate. Errores en la formulación de argumentos: falacias. Recomendaciones para la ejecución del debate.
  • Semana 07: Búsqueda, selección y procesamiento de información. 
  • Semana 08: Estructura de la Oración: Delimitación dentro del texto.
  • Semana 09: El ensayo. Propósito. Características. Estructuras.
  • Semana 10: El ensayo. Planificación: Elección del tema controversial. Determinación de tesis. Esquema del ensayo: Introducción, desarrollo y cierre.
  • Semana 11: Las normas ISO 690 y APA 7 ed. ¿Qué son y cómo se aplican?
  • Semana 12: El ensayo: textualización de la introducción.
  • Semana 13: El párrafo de desarrollo: estructura. Propiedades del texto: coherencia y cohesión referencial.
  • Semana 14: El ensayo: textualización de los párrafos de desarrollo. Coherencia y cohesión: conectores lógicos y referentes. El ensayo: inicio del párrafo de cierre.
  • Semana 15: Revisión. Edición del ensayo.
  • Semana 16: Presentación del producto final del curso. Repaso para  examen final.

viernes, 9 de agosto de 2024

Biología para Ciencias e Ingeniería

Sílabo

Accede al sílabo de Biología para Ciencias e Ingenierías de la UNMSM:

Contenido del curso

A modo de resumen, estos son los temas que se llevan:

  • Semana 01: Definición de la biología. Historia de la biología Relación con otras disciplinas. Características de los seres vivos. Pautas para el desenvolvimiento de las prácticas.
  • Semana 02: Organización de la materia viviente. Bioelementos. Moléculas inorgánicas. Agua, CO2, sales minerales. Biomoléculas orgánicas: glúcidos.
  • Semana 03: Moléculas orgánicas. Lípidos, Proteínas, Ácidos nucleicos. Virus, generalidades.
  • Semana 04: La célula como unidad vital. La teoría celular. Célula procariota y eucariota. Estructura celular. Citoesqueleto. Pared celular. Membrana celular.
  • Semana 05: Membrana celular, modelo del mosaico fluido. Sistemas y funciones en animales y plantas (sistemas osmótico).
  • Semana 06: Bioenergética. Metabolismo celular. Glucólisis, ciclo de Krebs. Respiración aeróbica y anaeróbica.
  • Semana 07: El cloroplasto. Fotosíntesis, fase luminosa y fase oscura. Plantas C4.
  • Semana 08: Examen parcial.
  • Semana 09: ADN: molécula de la herencia. Estructura del ADN y ARN. Cromosomas. Replicación, transcripción y traducción.
  • Semana 10: Ciclo celular. Procariota y eucariota: reproducción asexual. Ciclo celular. Mitosis y Meiosis. Reproducción sexual. Gametogénesis, importancia y aplicaciones.
  • Semana 11: Herencia mendeliana: fundamentos y leyes. Herencia ligada al sexo. Mutaciones.
  • Semana 12: Biotecnología. Definición, historia, clases. Aplicaciones y perspectivas futuras. Ingeniería genética. Procedimiento de manipulación de genes, los vectores. Importancia dentro de la biotecnología.
  • Semana 13: Definiciones, características y funciones de los principales tejidos animales y vegetales. Definición de los principales sistemas en los seres vivos.
  • Semana 14: Evolución. Teorías sobre el origen de la vida. Teorías de la evolución. Sistemática y taxonomía de los seres vivos. 
  • Semana 15: Biodiversidad. Niveles y tipos de biodiversidad. Amenazas. Ecosistemas: tipos, interrelaciones, niveles tróficos. Cambio climático. Conservación.
  • Semana 16: Examen final.

Desarrollo Personal y Liderazgo

Sílabo

Accede al sílabo de Desarrollo Personal y Liderazgo de la UNMSM:

Contenido del curso

A modo de resumen, estos son los temas que se llevan:

  • Semana 01: Fundamentos y conceptos del desarrollo personal. Potencial humano y crecimiento personal.
  • Semana 02: Autoestima. Motivación. Sentimientos y emociones. Dependencia emocional.
  • Semana 03: Inteligencia Emocional. Inteligencia emocional y liderazgo.
  • Semana 04: Habilidades comunicativas. Asertividad.
  • Semana 05: El proceso de la planificación estratégica personal. La rueda de la vida.
  • Semana 06: Los valores personales. La misión y visión personal. Los objetivos personales.
  • Semana 07: Conocimientos y habilidades. Actividades estratégicas.
  • Semana 08: Autoevaluación y FODA.
  • Semana 09: Líder y liderazgo. Jefe o líder. Modelo de liderazgo eficaz.
  • Semana 10: Estilos de liderazgo. El Liderazgo transaccional  y transformacional.
  • Semana 11: Introducción al trabajo en equipo. Conocer a los compañeros. Gente con problemas y gente problemática.
  • Semana 12: Liderar y coordinar equipos. Conflictos, premios y sanciones.
  • Semana 13: Toma de decisiones, éxitos y fracasos. Decisiones y proactividad.
  • Semana 14: Resolución de problemas. Técnicas de detección de problemas. Técnicas para el análisis del problema.
  • Semana 15: Técnicas para buscar soluciones o alternativas. Técnicas para valorar y tomar decisiones.
  • Semana 16: La creatividad  y las oportunidades. Creatividad orientada a las organizaciones.

miércoles, 7 de agosto de 2024

Redacción y Técnicas de Comunicación Efectiva I

Sílabo

Accede al sílabo de Redacción y Técnicas de Comunicación Efectiva I de la UNMSM:

Contenido del curso

A modo de resumen, estos son los temas que se llevan:

  • Semana 01: La situación comunicativa y el propósito de comunicación
  • Semana 02: Barreras de la comunicación: físicas, psicológicas, interpersonales, semánticas, fisiológicas. Influencia de las barreras en la comunicación.
  • Semana 03: Comunicación asertiva. Habilidades comunicativas blandas.
  • Semana 04: Habilidades para la comunicación efectiva. Definición y clasificación.
  • Semana 05: Técnicas de comunicación oral: el diálogo y sus características.
  • Semana 06: La entrevista formal y sus características.
  • Semana 07: Estrategias de comprensión lectora: antes, durante, y después de la lectura.
  • Semana 08: Tipos de texto según la intencionalidad.
  • Semana 09: El texto expositivo: características. Estructura o superestructura: introducción, desarrollo  y conclusión. Macroestructura: secuencia lógica de las oraciones en el texto.
  • Semana 10: Las fuentes en buscadores de Internet: Google, Google Educativo, Google libros, bases de datos de la universidad, Web of Science, Scopus y otros. Selección de información citación y referencias en APA. Estilo APA 7ma Edición. Plagio y antiplagio.
  • Semana 11: Etapas de la redacción: planificación, textualización y revisión. Búsqueda y selección de información.
  • Semana 12: Textualización. La introducción. Atildamiento y uso de punto y de la coma.
  • Semana 13: El párrafo de desarrollo: estructura. Propiedades del texto: coherencia y cohesión referencial.
  • Semana 14: Párrafo de conclusión: estructura.
  • Semana 15: Revisión: repaso de normatividad del idioma español: atildamiento y puntuación.
  • Semana 16: Presentación del producto final del curso.

Métodos de Estudio Universitario

Sílabo

Accede al sílabo de Métodos de Estudio Universitario de la UNMSM:

Contenido del curso

A modo de resumen, estos son los temas que se llevan:

  • Semana 01: El proceso de estudio y sus hábitos.
  • Semana 02: Técnicas para el análisis de contenidos: El subrayado, notas al margen, resumen y síntesis.
  • Semana 03: Organizadores de información: mapas conceptuales y mentales.
  • Semana 04: La monografía, características. El tema de investigación.
  • Semana 05: Búsqueda preliminar, selección de fuentes bibliográficas y hemerográficas. Registro de información en gestores de referencia: Zotero o Mendeley. Registro de información bibliográfica, hemerográfica y electrónica en Google Drive.
  • Semana 06: El plan de investigación. Elementos básicos y formas de presentación.
  • Semana 07: El registro de contenido de la información.
  • Semana 08: Plan de investigación, registro bibliográfico-hemerográfico y de contenido de la monografía.
  • Semana 09: Organización e interpretación de la información.
  • Semana 10: Composición, indización y normas de redacción de la monografía.
  • Semana 11: Elementos formales de la monografía.
  • Semana 12: El estudio de caso como estrategia de aprendizaje.
  • Semana 13: Estrategias para aprender a aprender.
  • Semana 14: Técnicas y herramientas de apoyo al trabajo académico profesional. Técnicas de expresión oral.
  • Semana 15: Sustentación de monografías.
  • Semana 16: Sustentación de monografías.

Medio Ambiente y Desarrollo Sostenible

Sílabo

Accede al sílabo de Medio Ambiente y Desarrollo Sostenible de la UNMSM:

Contenido del curso

A modo de resumen, estos son los temas que se llevan:

  • Semana 01: Conceptos generales de medio ambiente, recursos naturales, contaminación y desarrollo sostenible.
  • Semana 02: Identifica los recursos naturales: Definición. Clases, reconoce los recursos naturales y su importancia
  • Semana 03: Define, explica y clasifica los diferentes tipos de la contaminación ambiental.
  • Semana 04: Reconoce, la importancia del recurso aire y su problema ambiental. En la Química del Aire, se evaluará la atmósfera. Estructura y composición. Contaminación atmosférica.
  • Semana 05: Reconoce la importancia del recurso agua y su problema ambiental. En la química del agua su ciclo, clases de agua. Contaminantes en la calidad del agua. Impactos en el aire.
  • Semana 06: Describe el recurso suelo y su problema ambiental. En la Química de el suelo. Estratigrafía y tipos de suelos. Impactos en el suelo. Indicadores de calidad, tratamientos, normativa y gestión ambiental.
  • Semana 07: Reconoce, identifica causas y efectos de los principales problemas ambientales en el contexto actual.
  • Semana 08: Examen parcial
  • Semana 09: Sustenta la importancia del Desarrollo sostenible. Desarrollo Sostenible: Concepto, línea histórica, contexto, marco legal, indicadores. ODS: Pilares y Objetivos del DS.
  • Semana 10: Analiza la normativa ambiental, considerando los actores y funciones. Marco legal.
  • Semana 11: Describe los factores de la pérdida de biodiversidad en las áreas naturales protegidas del Perú y en otros ecosistemas.
  • Semana 12: Argumenta sobre la importancia del manejo de residuos en el Perú.
  • Semana 13: Analiza e interpreta las implicancias de la gestión ambiental en el contexto actual.
  • Semana 14: Fundamenta los impactos del cambio climático en el contexto actual y las medidas de la mitigación y adaptación.
  • Semana 15: Participación expositiva de estudiantes. Presenta alternativas de solución a los problemas ambientales en los enfoques de gestión y normativas.
  • Semana 16: Examen final.

Álgebra y Geometría Analítica

Sílabo

Accede al sílabo de Álgebra y Geometría Analítica de la UNMSM:

Contenido del curso

A modo de resumen, estos son los temas que se llevan:

  • Semana 01: Nociones de Lógica. Proposiciones simples y compuestas. Tautologías, contradicciones y contingencias. Implicación y equivalencia lógica. Leyes lógicas. Cuantificadores universal y existencial.
  • Semana 02: Conjuntos inductivos. Números naturales. Inducción matemática. Demostraciones por inducción matemática. Sumatorias y propiedades. Número combinatorio y propiedades. Binomio de Newton.
  • Semana 03: Números reales, propiedades. Solución de ecuaciones e inecuaciones de primer y segundo grado racionales. Valor absoluto. Ecuaciones e inecuaciones con valor absoluto. Máximo entero. Ecuaciones e inecuaciones con máximo entero.
  • Semana 04: Números complejos, operaciones, conjugado y módulo de un número complejo. Forma binomial y forma polar. Potencia y raíces de un número complejo. Teorema de Moivre. Forma exponencial de un número complejo y logaritmo de un número complejo.
  • Semana 05: Polinomios en una variable real o compleja. Operaciones con polinomios. Algoritmo de la división de polinomios. Teoremas del residuo y del factor. Máximo Común Divisor.
  • Semana 06: Teorema Fundamental del álgebra. Número de ceros de un polinomio. Teorema de factorización única. Multiplicidad de un cero de un polinomio.
  • Semana 07: Relaciones entre raíces y coeficientes. Raíces complejas y conjugadas.
  • Semana 08: Raíces de la forma (a+√b). Raíces enteras y raíces racionales.
  • Semana 09: Vectores en R². Operaciones suma y producto por un escalar. Norma o longitud de un vector, propiedades. Producto escalar, propiedades.
  • Semana 10: Proyección ortogonal. Componentes. Ángulo entre vectores. Paralelismo y ortogonalidad de vectores. Aplicaciones.
  • Semana 11: Distancia entre dos puntos. División de un segmento en una razón dada. La recta en el plano, propiedades. Distancia de un punto a una recta. Ángulo entre dos rectas. Ecuaciones de la recta. Familia de rectas.
  • Semana 12: Transformación de coordenadas. Traslación y rotación de ejes. La circunferencia. Ecuación general. Familia de circunferencias. Condición de tangencia.
  • Semana 13: La parábola, elementos, ecuaciones vectorial, canónica y general. Propiedades canónica y general. 
  • Semana 14: La elipse, elementos, ecuaciones vectorial, canónica y general. Propiedades.
  • Semana 15: La hipérbola, elementos, ecuaciones vectorial, canónica y general. Propiedades de la Hipérbola.
  • Semana 16: Problemas de aplicación de la hipérbola.

Programación y Computación

Sílabo

Accede al sílabo de Programación y Computación de la UNMSM:

Contenido del curso

A modo de resumen, estos son los temas que se llevan:

  • Semana 01: Introducción a la Informática. Conceptos de hardware y software. Sistemas operativos. Codificación de hardware y software. ASCII.
  • Semana 02: Definición de algoritmos. Herramientas de programación: pseudocódigo, diagramas de flujo y diagramas n-s. Estructura lógica secuencial.
  • Semana 03: Resolución de problemas en pseudocódigo y diagramas de flujo. Estructuras lógicas de decisión simple y múltiple (instrucción condicional if).
  • Semana 04: Operadores aritméticos. Operadores relacionales y lógicos. Funciones matemáticas básicas.
  • Semana 05: Lenguajes máquina, lenguajes ensambladores y lenguajes de alto nivel. Entorno del Lenguaje de Codificación.
  • Semana 06: Tipos de datos. Operaciones aritméticas. Variables e instrucciones de declaración. 
  • Semana 07: Dar formato a números para la salida del programa.
  • Semana 08: Constantes simbólicas.
  • Semana 09: Criterios de selección. La instrucción IF-ELSE. Instrucciones if anidadas. Sintaxis.
  • Semana 10: Ciclos WHILE. Sintaxis.
  • Semana 11: Ciclos FOR. Sintaxis.
  • Semana 12: Ciclos DO WHILE. Sintaxis.
  • Semana 13: Introducción a los arreglos unidimensionales.
  • Semana 14: Introducción a cadenas y arreglos bidimensionales.
  • Semana 15: Introducción a funciones.
  • Semana 16: Utilización de Librerías.

sábado, 27 de julio de 2024

Cálculo I

Sílabo

Accede al sílabo de Cálculo I de la UNMSM:

Contenido del curso

A modo de resumen, estos son los temas que se llevan:

  • Semana 01: RELACIONES
  • Semana 02: FUNCIONES
  • Semana 03: FUNCIONES TRASCENDENTES Y COMPOSICIÓN DE FUNCIONES
  • Semana 04: CLASES DE FUNCIONES Y FUNCIÓN INVERSA
  • Semana 05: LÍMITE DE UNA FUNCIÓN REAL Y LÍMITES LATERALES
  • Semana 06: LÍMITES AL INFINITO, LÍMITES INFINITOS Y ASÍNTOTAS
  • Semana 07: CONTINUIDAD
  • Semana 08: APLICACIONES DE FUNCIONES A LA INGENIERÍA
  • Semana 09: DERIVADA DE UNA FUNCIÓN
  • Semana 10: DERIVADA DE UNA FUNCIÓN COMPUESTA Y FUNCIÓN INVERSA
  • Semana 11: DERIVADA IMPLÍCITA Y DE ORDEN SUPERIOR
  • Semana 12: PILARES DEL CÁLCULO DIFERENCIAL
  • Semana 13: VALORES EXTREMOS DE UNA FUNCIÓN
  • Semana 14: ANÁLISIS DE LA GRÁFICA DE UNA FUNCIÓN
  • Semana 15: RAZÓN DE CAMBIO
  • Semana 16: DIFERENCIALES

Plan de estudios

Plan de Estudios o Malla Curricular de Ingeniería de Software del Plan 2018:

Plan 2018 

Sílabos

Aquí puedes encontrar todos (o la mayoría) de sílabos del Plan 2018 de Software. En algunos cursos puede haber más de un link para acceder al sílabo, por ello no son links directos sino a este mismo blog.

CICLO I - Electivos

CICLO I - Obligatorios

CICLO II

CICLO III

CICLO IV

CICLO V

CICLO VI

  • Aseguramiento de la Calidad de Software
  • Base de Datos I
  • Formación de Empresas de Software
  • Gestión de la Configuración de Software
  • Interacción Hombre Computador
  • Sistemas Operativos

CICLO VII

  • Arquitectura de Software
  • Base de Datos II
  • Experiencia de Usuario y Usabilidad
  • Gestión de Proyectos de Software
  • Inteligencia Artificial
  • Métodos Formales para Pruebas
  • Redes y Transmisión de Datos

CICLO VIII

  • Automatización y Control de Software
  • Inteligencia de Negocios
  • Metodología de la Investigación
  • Minería de Datos
  • Programación Concurrente y Paralela
  • Seguridad del Software
  • Taller de Construcción de Software Web
  • Verificación y Validación de Software

CICLO IX

  • Desarrollo de Tesis I
  • Garantía de Software
  • Gerencia de Tecnología de la Información
  • Gestión de Mantenimiento del Software
  • Internet de las Cosas
  • Taller de Construcción de Software Móvil
  • Software Inteligente

CICLO X

  • Analítica de Datos
  • Desarrollo de Tesis II
  • Práctica Pre Profesional
  • Taller de Aplicaciones Sociales
  • Tendencias de Arquitectura de Software
  • Tendencias en Ingeniería de Software y Gestión

Entradas populares