Mostrando las entradas con la etiqueta CICLO 02. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta CICLO 02. Mostrar todas las entradas

domingo, 11 de agosto de 2024

Introducción a las Ciencias e Ingeniería

Sílabo

Accede al sílabo de Introducción a las Ciencias e Ingeniería de la UNMSM:

Contenido del curso

A modo de resumen, estos son los temas que se llevan:

  • Semana 01: Ciencia, Ingeniería y Tecnología.
  • Semana 02: Desarrollo de las Ciencias Químicas e Ingeniería.
  • Semana 03: Las Ciencias Químicas y la ingeniería como profesión.
  • Semana 04: Principios y valores en el ejercicio profesional.
  • Semana 05: Las especialidades de la ingeniería.
  • Semana 06: Paradigmas y Problemática de las Ciencias Químicas y la Ingeniería.
  • Semana 07: Retos de las Ciencias Químicas y la Ingeniería en las nuevas problemáticas del siglo XXI.
  • Semana 08: Examen Parcial.
  • Semana 09: Marco Legal Normativo del ejercicio profesional
  • Semana 10: La profesión y la salud.
  • Semana 11: La práctica profesional y la sociedad
  • Semana 12: El ejercicio profesional y el medio ambiente
  • Semana 13: Prospectiva del desarrollo profesional 
  • Semana 14: Estrategia, innovación y competitividad en el campo profesional
  • Semana 15: Sustentación de Trabajos de Investigación
  • Semana 16: Examen Final

Química General

Sílabo

Accede al sílabo de Química General de la UNMSM:

Contenido del curso

A modo de resumen, estos son los temas que se llevan:

  • Semana 01: Sistema Internacional de unidades. Cifras significativas. Problemas de aplicación. Concepto de Química. Materia y energía. Propiedades de la materia. Radiación. Electromagnética. Problemas de aplicación.
  • Semana 02: El átomo. Modelos Atómicos. Estructura. Número atómico. Masa atómica. Isótopos.
  • Semana 03: Configuración electrónica de los elementos. Los números cuánticos. Problemas de aplicación.
  • Semana 04: La tabla periódica. Bloques periódicos y grupos. Ubicación de los elementos. Propiedades periódicas: radio atómico, electronegatividad, energía de ionización, carácter metálico. Propiedades periódicas.
  • Semana 05: Enlace químico. Electronegatividad y enlace químico: enlaces covalente, iónico y metálico. Características.
  • Semana 06: Cálculos estequiométricos de las sustancias: masa, número de moles, fórmula empírica, fórmula molecular y composición porcentual.
  • Semana 07: Estequiometría de las reacciones químicas: problemas con pureza de reactivo y concentración. Problemas con conversión de reactivo y rendimiento de reacción.
  • Semana 08: Aplicación del Examen Parcial.
  • Semana 09: El estado Gaseoso. Características. Definición y problemas sobre presión. Principios de la Teoría Cinético Molecular de los Gases. Ley General de los Gases Ideales. Aportes de Gay-Lussac, Charles, Boyle y Mariotte.
  • Semana 10: Estequiometría de los gases. Mezcla Gaseosa: Ley de Dalton y Amagat. Gases reales.
  • Semana 11: Estado líquido. Propiedades de líquido. Soluciones. Unidades físicas de concentración: % en masa, % en volumen, % masa volumen. Unidades químicas de concentración: molaridad y normalidad. Dilución y neutralización (pH y pOH).
  • Semana 12: Cinética Química. Teorías Mecanismos de reacción. Velocidad de reacción. Orden de reacción, tiempo de vida media. Ley de velocidad. Factores que afectan la velocidad de la reacción.
  • Semana 13: Equilibrio Químico. Ley de acción de masas. Principio de Le Chatelier, factores que afectan el equilibrio químico. Equilibrio iónico en soluciones acuosas, Ionización del agua. Ka y Kb
  • Semana 14: Electroquímica. Definiciones. Celdas electrolíticas. Ley de Faraday de electrólisis. Electrólisis de una sal fundida. Electrólisis de una sal acuosa. Determinación del estado de oxidación. Leyes de Faraday.
  • Semana 15: Celdas galvánicas. Tabla de potenciales.
  • Semana 16: Aplicación del Examen Final

Física I

Sílabo

Accede al sílabo de Física I de la UNMSM:

Contenido del curso

A modo de resumen, estos son los temas que se llevan:

  • Semana 01: Magnitudes escalares y vectoriales. Sistema de coordenadas y vectores unitarios, suma y diferencia de vectores. Métodos gráfico analítico.
  • Semana 02: Producto escalar y vectorial. Dimensiones.
  • Semana 03: Movimiento rectilíneo, en una, dos y tres dimensiones, velocidad posición y aceleración. 
  • Semana 04: Movimiento de proyectiles, movimiento circular.
  • Semana 05: Dinámica lineal. Leyes del movimiento de Newton. Diagrama el cuerpo libre. Masa y peso.
  • Semana 06: Fuerza de fricción. Dinámica del movimiento circular.
  • Semana 07: Trabajo. Energía cinética. Teorema de trabajo-energía. Potencia.
  • Semana 08: Taller de problemas sobre los temas desarrollados hasta el momento.
  • Semana 09: Energía potencial gravitacional. Energía potencial elástica. Fuerzas conservativas y no conservativas.
  • Semana 10: Momento lineal e impulso. Conservación del momento lineal. Choques. Centro de masa.
  • Semana 11: Rotación de cuerpos rígidos. Velocidad y aceleración angular. Rotación con aceleración angular. Rotación con aceleración angular constante. Energía en el movimiento de rotación. Teorema de ejes paralelo. Cálculo de momento de inercia.
  • Semana 12: Dinámica del movimiento de rotación. Torque y aceleración angular de un cuerpo rígido. Trabajo y potencia. Momento angular y conservación del momento angular.
  • Semana 13: Estática. Condiciones de equilibrio. Centro de gravedad. Equilibrio de cuerpos rígidos.
  • Semana 14: Movimiento oscilatorio. Movimiento Armónico Simple (MAS). Energía en el MAS. Oscilaciones amortiguadas y forzadas. Resonancia.
  • Semana 15: Ley de gravitación universal. Masa inercial y gravitacional. Energía potencial. Campo gravitacional. Principio de equivalencia.
  • Semana 16: Taller de problemas sobre los temas desarrollados hasta el momento.

Cálculo II

Sílabo

Accede al sílabo de Cálculo II de la UNMSM:

Contenido del curso

A modo de resumen, estos son los temas que se llevan:

  • Semana 01: ANTIDERIVADA E INTEGRAL INDEFINIDA
  • Semana 02: INTEGRACIÓN DE POTENCIAS DE ALGUNAS FUNCIONES TRIGONOMÉTRICAS
  • Semana 03: INTEGRACIÓN DE FUNCIONES RACIONALES
  • Semana 04: INTEGRACIÓN DE FUNCIONES RACIONALES DE SENO Y COSENO
  • Semana 05: INTEGRACIÓN DE ALGUNAS FUNCIONES IRRACIONALES
  • Semana 06: SUMA DE DEFINIDA
  • Semana 07: TEOREMAS FUNDAMENTALES
  • Semana 08: SEGUNDO TEOREMA FUNDAMENTAL DEL CÁLCULO
  • Semana 09: TEOREMA DEL CAMBIO DE VARIABLE
  • Semana 10: INTEGRACIÓN NUMÉRICA
  • Semana 11: INTEGRALES IMPROPIAS
  • Semana 12: CRITERIOS DE CONVERGENCIA
  • Semana 13: ÁREAS Y VOLÚMENES
  • Semana 14: LONGITUD DE ARCO Y ÁREA DE UNA SUPERFICIE
  • Semana 15: CENTRO DE MASA Y MOMENTO DE INERCIA
  • Semana 16: TRABAJO Y FUERZA

Realidad Nacional y Mundial

Sílabo

Accede al sílabo de Realidad Nacional y Mundial de la UNMSM:

Contenido del curso

A modo de resumen, estos son los temas que se llevan:

  • Semana 01: Realidad Nacional. Rasgos generales. Análisis histórico y político. Intelectuales que reflexionaron sobre la realidad nacional.
  • Semana 02: Globalización: Definiciones, características y factores de origen. Aspectos políticos, económicos y sociales de la globalización.
  • Semana 03: Revolución tecnológica en nuestro país. El desarrollo e impacto de las Tecnologías de la Información y la Comunicación.
  • Semana 04: Impacto de globalización América Latina y el Perú.
  • Semana 05: Recursos naturales en el Perú: tratamiento y diversidad en el ámbito nacional.
  • Semana 06: Los grupos de poder económico en el Perú. Inversión nacional. Inversión extranjera.
  • Semana 07: Las reformas agrarias en el Perú. El problema de la tierra. El neo latifundismo actual.
  • Semana 08: La reforma agraria en el Perú. El estado oligárquico. Desarrollo rural en el Perú.
  • Semana 09: El crecimiento demográfico en el Perú. Las grandes migraciones del campo a la ciudad y la migración internacional.
  • Semana 10: Burguesía nacional. El Yanaconaje. Gamonalismo. Clases medias y Proletariado.
  • Semana 11: Desarrollo sociocultural nacional. Identidad nacional, el conflicto social. La cholificación y la Emergencia de la nueva Cultura urbana popular.
  • Semana 12: La discriminación y la exclusión social: Discriminación social, étnica y de género. El rol dela mujer en la realidad nacional contemporánea.
  • Semana 13: La educación como variable del desarrollo. Universidad pública y privada. Los museos y la biblioteca nacional.
  • Semana 14: La crisis de la representación política. La crisis de los partidos políticos. La corrupción en la sociedad y el Estado.
  • Semana 15: Política y Fuerzas Armadas. Democracia e inclusión social. Gobiernos autoritarios.
  • Semana 16: Los grupos religiosos y su acción política.

Investigación Formativa

Sílabo

Accede al sílabo de Investigación Formativa de la UNMSM:

Contenido del curso

A modo de resumen, estos son los temas que se llevan:

  • Semana 01: Interacción del contexto socio-económico-educativo y laboral. Conocimiento científico. La ciencia, origen y desarrollo. La epistemología.
  • Semana 02: Investigación: concepciones de la investigación. La investigación formativa: finalidad, dimensiones, objetivos, requisitos, tipos de investigación.
  • Semana 03: La ética en la investigación. Falta de ética: Invención y/o fabricación de datos, falsificación y plagio, cuestiones de autoría.
  • Semana 04: Elección de un tema de investigación. Criterios de selección de un tema de investigación.
  • Semana 05: El problema de investigación. Situación problemática, pregunta de investigación. Variable: definición y clasificación.
  • Semana 06: Objetivos de la investigación, justificación e importancia. Hipótesis.
  • Semana 07: Enfoque, nivel, tipo, método y diseño de investigación. Clasificación del diseño de investigación.
  • Semana 08: Técnicas de recolección de información: definición y tipos: observación, entrevista, encuesta, análisis de documentos y focus group.
  • Semana 09: Criterios de selección de antecedentes y su importancia en la investigación.
  • Semana 10: Antecedentes de investigación.
  • Semana 11: Fuentes de información: primarias y secundarias; físicas y electrónicas. Repositorios digitales. Marco teórico.
  • Semana 12: Bases teóricas.
  • Semana 13: Alcances y limitaciones de la investigación.
  • Semana 14: Comunicación de la investigación. Aspectos a considerar en la comunicación de la investigación. 
  • Semana 15: Presentación y sustentación del marco teórico de su investigación
  • Semana 16: Examen Final.

Redacción y Técnicas de Comunicación Efectiva II

Sílabo

Accede al sílabo de Redacción y Técnicas de Comunicación Efectiva II de la UNMSM:

Contenido del curso

A modo de resumen, estos son los temas que se llevan:

  • Semana 01: Diferencias entre hechos y opinión.
  • Semana 02: La argumentación. Tesis. Postura. Argumento, contraargumento.
  • Semana 03: El lenguaje corporal en la comunicación. La importancia de los gestos: el rostro. Contacto visual: mirada. Actividad corporal: piernas y pies, manos. Gestos extemporáneos: tocarse la cara, manos en los bolsillos, jugar con algún objeto.
  • Semana 04: Estrategias argumentativas: autoridad, consecuencias lógicas (argumento práctico) y ejemplificación.
  • Semana 05: Definición del debate. Cómo se realiza un debate. Recomendaciones. Preparando el debate: los superalimentos.
  • Semana 06: La refutación en el debate. Errores en la formulación de argumentos: falacias. Recomendaciones para la ejecución del debate.
  • Semana 07: Búsqueda, selección y procesamiento de información. 
  • Semana 08: Estructura de la Oración: Delimitación dentro del texto.
  • Semana 09: El ensayo. Propósito. Características. Estructuras.
  • Semana 10: El ensayo. Planificación: Elección del tema controversial. Determinación de tesis. Esquema del ensayo: Introducción, desarrollo y cierre.
  • Semana 11: Las normas ISO 690 y APA 7 ed. ¿Qué son y cómo se aplican?
  • Semana 12: El ensayo: textualización de la introducción.
  • Semana 13: El párrafo de desarrollo: estructura. Propiedades del texto: coherencia y cohesión referencial.
  • Semana 14: El ensayo: textualización de los párrafos de desarrollo. Coherencia y cohesión: conectores lógicos y referentes. El ensayo: inicio del párrafo de cierre.
  • Semana 15: Revisión. Edición del ensayo.
  • Semana 16: Presentación del producto final del curso. Repaso para  examen final.

Entradas populares